8 encuentros una vez por semana de dos horas y 45 min de duración + día de práctica intensiva de 4hs.
Horario: Miércoles de 18:45 a 21:30 hs
INICIO: 26 de abril
Día de práctica intensiva: 3 de junio de 10:00 a 13:30hs
La autocompasión implica darnos a nosotros mismos, el mismo cuidado, consuelo y serenidad que de forma natural hacemos llegar a quienes queremos, cuando están sufriendo, cuando fracasan o cuando se sienten inadecuados.
Cuando somos autocompasivos, activamos el Sistema de calma, sosiego y satisfacción, en el que tiene un muy importante papel la hormona oxitocina. Este sistema interviene cuando estamos en situaciones de cuidado amoroso, seguridad y confianza, siendo el prototipo, la relación de apego seguro que aparece de modo natural en el desarrollo de un niño sano con su madre y / o padre, o su cuidador principal. Este sistema es antagónico al sistema de alerta en el que participa la adrenalina (sistema de “pelea o huida”). La activación del sistema de calma puede neutralizar el de amenaza.
La autocompasión puede ser aprendida por cualquier persona, incluso aquellos que no recibieron suficiente afecto en la infancia o que se sienten incómodos cuando son bondadosos consigo mismos. Es una actitud valiente que nos protege de ser dañados, incluyendo el daño que involuntariamente nos infligimos sobre nosotros mismos a través de la autocrítica, el aislamiento o el ensimismamiento obsesivo. La compasión hacia uno mismo proporciona fuerza emocional y resiliencia, permitiéndonos reconocer nuestros defectos, motivándonos a nosotros mismos con amabilidad, perdonándonos a nosotros mismos cuando sea necesario, ayudándonos a relacionarnos con los demás desde el corazón y a ser más auténticos con nosotros mismos.
Objetivos del Programa
Respaldo Empírico
Metodología
Dirigido a: